Flexitariano es la traducción del término en inglés flexitarian, que es la combinación de las palabras “flexible” y “vegetariano”, y que designa la dieta en la que predomina el consumo de alimentos de origen vegetal y sólo ocasionalmente, de productos animales.
El término fue acuñado por primera vez en 1992, en un artículo de Linda Anthony para la revista Austin American-Statesman, donde se nombraba el tipo de comida que servía un restaurante en Texas como flexitariano. No obstante, la popularidad del término se estableció a partir del 2008, cuando la dietista norteamericana Dawn Jackson Blatner, lanzó su libro “The flexitarian diet”.
La dieta flexitariana ha ganado adeptos desde entonces, por el incremento de consumidores veganos y vegetarianos, pero en especial por su carácter flexible, que permite a las personas consumir su bistec o milanesa favoritos, de manera ocasional. Algunos incluso la denominan dieta semi-vegetariana.
Además de que la dieta no tiene alimentos prohibidos o estrictas reglas, el flexitarianismo se beneficia de todas las ventajas del vegetarianismo como:
Pero no todos los beneficios de una dieta predominantemente vegetariana son para la salud, el medio ambiente también se beneficia gracias a:
Si bien el porcentaje mundial de veganos y vegetarianos aún es bajo (del 4%-6%), el porcentaje de personas que se autodenominan flexitarianas, está entre 22%-33%. Incluso hay estudios que indican que en países desarrollados, puede alcanzar hasta el 42%.
También hay estudios que indican que la generación Z es la que más consumidores flexatarianos tiene, con un 54% de personas que evitan el consumo de carne y productos de origen animal. Si tenemos en cuenta que solo en Estados Unidos, la generación Z constituye el 24% de la población (según cifras del 2021), estamos hablando de un mercado de cerca de 80 millones de personas.
Estas personas buscan una dieta predominantemente vegetariana, lo cual también aplica para los medicamentos y suplementos que consumen.
Para alcanzar este atractivo mercado, las compañías farmacéuticas y nutracéuticas del mundo deberán empezar a incluir opciones vegetarianas en sus productos. En este sentido, Farmacápsulas cuenta con las cápsulas de origen vegetal, K-Caps, elaboradas a base de HPMC, que es una celulosa vegetal. Además son libres de ingredientes animales, transgénicos y conservantes.
Algunas ventajas de cambiarse a las cápsulas vegetales son:
Las tendencias de consumo migran cada vez más hacia lo vegetariano y lo vegano y por tanto, también lo deben hacer los productos del futuro. Descubra cómo las cápsulas vegetales K-Caps pueden ayudarlo a diversificar su mercado con una asesoría con nuestros expertos. Agende su cita hoy.