15 de February de 2022 | Sin categoría

La promesa verde que la industria farmacéutica debería hacer en el 2022

La promesa verde

Junto con el incremento en el consumo, múltiples industrias se ven obligadas a adoptar prácticas sostenibles que sean responsables con la creciente demanda; entre ellas está industria farmacéutica.  

Con el objetivo de determinar los retos más acuciantes que enfrenta esta industria este año, la compañía Veredict realizó una encuesta, según la cual, el 43% de los participantes considera que la sostenibilidad ambiental es el tema más importante que las compañías farmacéuticas deberían considerar y dentro de este, el cambio climático aparece como el problema más serio con un 52% de las respuestas, seguido de la polución, con un 32%, la escasez de recursos naturales son un 11% y la biodiversidad, con un 5%.  

Por otro lado, un estudio publicado por TheJournal of Cleaner Production, indica que las compañías farmacéuticas son algunas de las más contaminantes, pues emiten hasta un 55% más gases de invernadero, de lo que la industria automotriz emitió en el 2015. 

La necesidad de implementar prácticas sostenibles en la industria Farma ha recibido gran apoyo en los últimos años, debido a que esta genera bastantes desechos y emite una importante cantidad de gases de invernadero, además de que consume grandes cantidades de agua.  

La empresa Pharmaceutical Technology afirma que el alto uso de energía eléctrica, sumado a la polución generada por las cadenas de suministro complejas son solo algunos de los problemas medioambientales que las compañías deben intentar contrarrestar. Afortunadamente, al optimizar los procesos de producción y las cadenas de suministro, y al enfocarse en una oferta de medicamentos y tratamientos accesibles, en especial para naciones con sistemas de salud sin financiamiento, la industria farmacéutica puede incrementar su valor y asegurar una sostenibilidad ambiental y social, al mismo tiempo.  

La necesidad de crear una cadena de suministro sostenible  

De acuerdo al más reciente reporte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (lanzado en agosto del 2021), existen algunos efectos que ya son irreversibles, como el incremento en los niveles del mar. Sin embargo, dicho reporte también indica que existen algunas prácticas que pueden limitar el incremento de los efectos adversos del cambio climático, como la reducción fuerte y sostenida de la emisión de algunos gases de invernadero como el dióxido de carbono (CO2). 

La industria farmacéutica, al igual que otros sectores manufactureros, generan emisiones de CO2 y otros gases de invernadero, y por tanto reconoce la necesidad de enfocar sus prácticas y operaciones hacia un modelo más sostenible.  

El escenario ideal para crear un suministro sostenible es contar con una cadena de suministro totalmente digitalizada, que provea visibilidad a través de toda la cadena de valor y que les permita a las compañías farmacéuticas, mejorar su eficiencia, ajustar rutas y proveedores en tiempo real y mantener una alta calidad a lo largo del proceso.   

A pesar de ello, la realidad es que la mayoría de empresas aún mantienen una cadena de suministro fragmentada y no cuentan con una integración digital, lo que dificulta la mejora del proceso.   

Acreditación B Corp: un paso fundamental  

En el 2015, las Naciones Unidas lanzaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2023, la cual define logros e indicadores que la comunidad global debe alcanzar con el fin de salvaguardar el bienestar del planeta y de sus pobladores. Alcanzar estos objetivos, implica la colaboración de protagonistas clave como gobiernos, instituciones, negocios, organizaciones no gubernamentales y la población civil.  El documento ODS es la guía para alcanzar verdadera sostenibilidad en la industria farmacéutica. 

Las compañías farmacéuticas que quieran acreditarse como B Corp, deben inicialmente cumplir con los más altos estándares de desarrollo social y ambiental y deben ser transparentes y responsables con sus actividades, además, deben revisar sus prácticas actuales e identificar las deficiencias en la cadena de valor, conducir análisis económicos y de salud y desarrollar e implementar nuevas políticas, servicios y procesos que estén alineados con el ODS.  

Algunas compañías están reconsiderando acercamientos tradicionales de Investigación y Desarrollo como la búsqueda de nuevos procesos que eliminen el desperdicio o mejoren el uso de la energía y otras más, buscan adquirir prácticas que los conviertan en empresas “carbono neutral” como la disminución y/o eliminación del plástico y el buen uso del agua.  

La transparencia como clave principal  

De acuerdo a PharmExec, el sector farmacéutico ha hecho grandes esfuerzos por mejorar la transparencia de sus procesos, aunque aún quede un largo camino que recorrer.  Una práctica que podrían ayudar, por ejemplo, es hacer pública la información de las pruebas clínicas para que sea accesible para investigadores externos, médicos y pacientes. Las comunicaciones transparentes pueden ayudar a las compañías farmacéuticas a alcanzar sus objetivos sostenibles, al tiempo que mejoran la credibilidad de parte de sus socios, clientes, trabajadores e incluso, posibles inversores.  

Descubra nuestras certificaciones:  

Certificación Kosher: Los productos Kosher son avalados por las leyes judías y cumplen con unas estrictas reglas de origen y producción.  

Certificación Halal: El término Halal significa «permitido» y hace referencia a la dieta islámica y la forma como los alimentos son producidos y procesados.  

Certificación Vegana: Valida que NO hay uso de productos o ingredientes de origen animal, en la elaboración o el procesamiento de la cápsula.   

Libres de EEB: EEB significa Encefalopatía Espongiforme Bovina y se conoce comúnmente como enfermedad de las vacas locas.   

Comercio Justo: esta certificación garantiza que un determinado producto, junto con la compañía que lo produce, cuentan con sistemas de producción que respetan la transparencia, el desarrollo democrático, el progreso social y la sostenibilidad ecológica.  

ico-cotizar

Cotizar